21/11/2025
Visto: 385 veces
Tertulia presentada por Martín Guillermo Martínez, arqueólogo del Museo del Teatro Romano de Cartagena, estudioso de la Arqueología Medieval a través de la cerámica. Lcdo. en Geografía e Historia, con especialidad en Historia Antigua y Arqueología, vinculado al proyecto arqueológico del Teatro Romano de Cartagena desde 1997 ha llevado a cabo diferentes tareas: dirección y codirección de trabajos catalogación, inventario y documentación gráfica de materiales arqueológicos; desarrollo de labores de excavación arqueológica y planimetrías en las intervenciones arqueológicas de los proyectos en ejecución en el Teatro Romano de Cartagena y sus equipamientos, fase de excavación, restauración y puesta en valor del yacimiento; elaboración de contenidos, planimetrías digitalizadas, estudio de materiales arqueológicos y representación gráfica digitalizada de los mismos para la realización de publicaciones de divulgación científica del Proyecto Arqueológico Teatro Romano de Cartagena.
También es docente externo en la Universidad de Murcia y colaborador en un Proyecto de Investigación de la misma universidad.
La nueva ubicación de la ciudad medieval de Cartagena surgida tras la destrucción de la bizantina Carthago Spartaria a manos de los visigodos en la tercera década del siglo VII, revela un origen y evolución ligados a la actividad portuaria, sin duda el factor principal de desarrollo del poblamiento en el enclave. La condición de ciudad marítima es el aspecto esencial que reseñan las escasas referencias transmitidas por las fuentes escritas árabes.
Aunque escasamente poblada, la ciudad quedaría configurada a lo largo de la Baja Edad Media como principal puerto de Castilla en el Mediterráneo y enclave estratégico de primer orden para la defensa del litoral como para las políticas expansionistas de la Corona, especialmente a partir del último cuarto del siglo XV tras la unión dinástica de Castilla y Aragón.
El área arqueológica del teatro romano de Cartagena se sitúa en el lado noroccidental del cerro de La Concepción. Las fases de ocupación medievales documentas durante el proceso de excavación desarrollado entre 1988-2008 han permitido constatar elementos esenciales para completar el conocimiento material de un amplio período histórico (siglos IX-XV) determinado por la escasez de fuentes escritas.
El resultado del estudio arqueológico de las fases medievales del Teatro Romano de Cartagena puede ser de esta forma empleado como modelo de la dinámica ocupacional extrapolable, a priori, a otras áreas de la ciudad medieval de Cartagena potencialmente conservadas aunque todavía no excavadas sistemáticamente.
El registro del abundante material asociado al poblamiento medieval permite valorar y conocer de forma más exhaustiva el papel geoestratégico del enclave portuario y su inserción en los circuitos comerciales del Mediterráneo medieval.
Autor del libro Cartagena Medieval, cuadernos monográficos, Museo del Teatro Romano
LUGAR: Aula José Hierro, 1ª planta, Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy
Nº PLAZAS: 40
Los portales de internet del Excmo. Ayuntamiento de Cartagena únicamente utilizan cookies propias con finalidad técnica, no recaban ni ceden datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contienen enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a las de dichos portales del ayuntamiento que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.